La ministra de Sanidad destaca el trabajo “esencial e imprescindible” de UNAD para atender a las personas con adicciones en España
- elfesa4
- 28 mar
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 12 abr
27 de marzo de 2025
Durante el Congreso estatal que la entidad celebra estos días en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial
Coincidiendo con los 40 años de trabajo de la Red de Atención a las Adicciones, en el evento se ha reconocido a diferentes instituciones, personas y entidades que han impulsado el movimiento asociativo de las adicciones en este tiempo
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha puesto en valor estejueves el papel “esencial e imprescindible” de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, para atender a las personas con adicciones y sus familias en España.
Así lo ha destacado la ministra en la inauguración del Congreso estatal de la red, que se está celebrando estos días en el Real Centro Universitario María Cristina, localizado en el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial, coincidiendo con el 40º aniversario de la red de adicciones.
La entidad ha organizado esta iniciativa con el objetivo de explorar la vinculación entre adicciones, democracia y movimiento asociativo en las últimas décadas e identificar los retos presentes y futuros de la atención a personas con drogodependencias. Las jornadas se prolongarán hasta este viernes con un programa de contenidos englobado bajo el título '40 años de avance: Adicciones, democracia y movimiento asociativo'.
Durante su intervención, García ha puesto en valor que UNAD es “puente” entre las administraciones públicas y las personas con adicciones y sus familias proponiendo “soluciones que hoy son una realidad”. “Es el movimiento vecinal y asociativo, desde lo local y lo cercano, el que impulsa las mejores leyes de este país”, ha subrayado.
En este sentido, ha alertado de que, aunque la situación actual no es comparable a la que se vivió en los años ochenta con la crisis de la heroína, “siguen existiendo muchas amenazas en el campo de las adicciones” y, además, la percepción social hacia las mismas ha cambiado, al tiempo que “el estigma y la discriminación siguen ahí”.
En el acto inaugural también ha participado la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez, quien ha puesto sobre la mesa la interseccionalidad que existe entre las drogodependencias y la violencia de género y ha puntualizado la “necesidad” de abordar estas problemáticas de manera conjunta para poder avanzar y dar respuestas adaptadas a la realidad de estas mujeres, para que sean “tratadas con dignidad y para que sus derechos no sean cuestionados por sus historiales de consumo”.
En este sentido, ha aportado algunos datos de la Encuesta Europea de Violencia de Género, que muestran que casi el 20% de las mujeres que han sufrido violencia de género han tomado medicamentos, alcohol o drogas para afrontar la última agresión a manos de su pareja actual. Este porcentaje se eleva al 35% si se habla de las parejas pasadas. Así, ha puesto en valor la reciente renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que incluye, por primera vez, medidas concretadas para las mujeres con adicciones víctimas de violencia de género.
Por su parte, el presidente de UNAD, Luciano Poyato, ha querido recordar los orígenes del movimiento asociativo de las adicciones y de cómo surgió gracias a las madres que en los años ochenta fomentaron las primeras asociaciones para dar respuesta al problema de las drogas.

Respecto al futuro, el presidente de UNAD ha afirmado que la red “tiene que seguir trabajando contra el estigma y el señalamiento que muchas veces se hace desde la sociedad hacia las personas con adicciones”. En este sentido, ha apuntado que es un objetivo compartido el “seguir convenciendo a la sociedad y al poder legislativo de que hay que tener cuidado con cualquier tipo de retroceso” que se dé tanto en la concienciación social como en los discursos políticos. Ante estos riesgos, Poyato ha defendido la labor de las entidades sociales del ámbito de las adicciones “porque el acompañamiento que realizan es una cuestión de derechos humanos y salud pública”.
Reconocimientos en el Marco del 40 aniversario
A continuación, y aprovechando los 40 años de recorrido de la red de adicciones, UNAD ha querido dedicar un espacio a aquellas personas e instituciones que más han ayudado a reforzar el movimiento asociativo en estos años. La primera distinción se ha otorgado a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que también cumple su 40º aniversario, siendo ‘un pilar fundamental en la coordinación de estrategias para abordar las adicciones desde una perspectiva multidisciplinar’.
El segundo de los reconocimientos ha recaído en Matilde Fernández, exministra de Asuntos Sociales, por el “papel clave” que desarrolló entre 1988 y 1993 “en la configuración del sistema de bienestar y en la promoción de políticas públicas orientadas a la justicia social”.
Seguidamente, UNAD ha querido homenajear el compromiso que han tenido con la entidad sus tres expresidentes, Eugenio López, Juan Ignacio Jiménez y Antonio Escobar.
Finalmente, el último de estos reconocimientos ha recaído sobre el movimiento asociativo de Madres contra la Droga, germen de la actual red de adicciones. La entidad ha querido resalpresidenta de la federación madrileña FERMAD Vive Contigo.
Cerrando este espacio de homenaje, UNAD ha resaltado la labor de aquellas entidades que este 2025 alcanzan también los 40 años de actividad, de tal forma que han recogido sendos reconocimientos la Federació Catalana de Drogodependències, la asociación Asfedro de Ferrol, Aliad Ultreia de Lugo, Asociación Érguete Vigo y Centro de Solidaridad Zaragoza.
La ponencia marco del evento ha corrido a cargo de Enrique Arnanz, presidente de honor de la Fundación Esplai. Desde su posición como filósofo y sociólogo, Arnanz ha ofrecido una intervención titulada 'Democracia, ¿de menor intensidad?; optimismo inteligente y participación comunitaria. Lecciones para la vida' en la que ha señalado cuáles son los desafíos democráticos más candentes y cómo impactan en la sociedad civil. Ante un contexto de pérdida de los valores democráticos y de polarización tanto política como social, el ponente ha resaltado la labor de las entidades sociales desde un enfoque realista: “Las organizaciones están en el mundo para conseguir individuos y entornos sanos en una sociedad también sana``
Esta edición del Congreso de UNAD cuenta con la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030; CEPES, Fondo Social Europeo Plus y Programa ÉFESO de Empleo, Educación, Formación y Economía Social; y la Fundación Ibercaja
Comments